dimecres, 25 de setembre del 2013

No hay dos sin tres: crónica final del congreso de peer review


Ya a pelota pasada, que tampoco es tan malo aunque suene a excusa, quiero poner por escrito las últimas impresiones y reflexiones sobre el 7º International Congress on Peer Review and Biomedical Publication. Del tercer día de sesiones tengo poco que contar, porque abandoné el congreso rumbo al aeropuerto tras la primera mesa. Pero valió la pena volver al congreso a las 8 am y aunque sólo fuera por hora y media para escuchar la sugerente conferencia de Ana Marusic con el título "Whither Peer Review Research?" (algo así como... ¿hacia donde va la investigación en peer review?) y asistir al sencillo pero emotivo homenaje a Drummond Rennie (primer y seunda fotos), editor de JAMA y "alma" del #PRC. Ana Marusic, ex-editora del Croatian Medical Journal y actual editora del Journal of Global Health nos enseñó datos de un trabajo realizado sobre las 504 comunicaciones presentadas en los seis Congresos precedentes. El dato: el 60% (305/504) de las comunicaciones se conviertieron en artículos publicados (y el 43% en JAMA). Eso parece una buena probabilidad a priori... [y soñamos... que nuestra comunicación sobre los cursos de escritura científica se convierta en un artículo... y en JAMA?...]. Despierto y sigo con esto. Análisis: ¿botella medio llena o medio vacía? Esos números son mejores que los conocidos en otros congresos de especialidades médicas... aunque que un 40% de abstracts no hayan llegado a publicarse es una dato preocupante --los asistentes mayoritariamente lo ven así. Yo también... ¿podemos hablar de "editors' self-publication bias"? 

Sea como sea, parece que la investigación sobre peer review y edición biomédica goza de buena salud. A mi particularmente me ha llamado la atención que la mayoría de asistentes al Congreso proviene de revistas anglosajonas o en inglés. Sólo un 8% de las comunicaciones proceden de países en vías de desarrollo. Y los únicos asistentes llegados de España, y que presentamos una comunicacion, fuimos Fèlix y yo. Y me pregunto, las revistas españolas, ¿están interesadas en la investigación sobre peer review? Yo creo que sí, y hemos visto como algunas revistas (Med Clín, Gac Sanit, Rev Esp Cardiol, Arch Bronconeumol, Rev Esp Salud Publica...) han dedicado esfuerzos a "investigar" algunos aspectos sobre su proceso editorial, aunque casi siempre --eso sí-- en relación a sus patrones de citación y el idolatrado factor de impacto bibliográfico. 

Otros aspectos (sesgos de publicación, adherencia a guías de publicación, calidad de las revisiones, conflictos de intereses, autoría, por mencionar los que me vienen de corrido) han sido poco o nada abordados por nuestras revistas. Aunque existen algunas iniciativas (como MEDES o alguna reunión propiciada desde la Biblioteca Nacional de ciencias de la salud y Scielo España), quizás ya sea momento de que los editores de revistas biomédicas españolas pongamos cosas en común, tengamos algún encuentro para compartir (y pensar) juntos, y empecemos a tener proyección internacional. A ello deberían contribuir las sociedades científicas y empresas editoriales propietarias de las cabeceras de las revistas. ¿Para cuándo un primer congreso (o como se le quiera llamar) con investigación sobre publicación biomédica en España?

Y para acabar, os dejo unas imágenes del imponente Chicago del que pudimos disfrutar sólo de forma muy apurada... queda pendiente visitar esta ciudad con algo más de calma, ¿quizás en un próximo congreso de peer review?.





Conflictos de intereses: Mi asistencia al Congreso ha sido íntegramente sufragada por la Fundación Dr. Antonio Esteve, que organiza los Seminarios sobre publicación científica que imparto junto con Ana M. García desde el año 2004 y que fueron el motivo de nuestra comunicación. 




dimarts, 10 de setembre del 2013

Peer review, peer discussion


¿A qué viene este título?, debéis pensar... Pues al hecho, sencillo pero contundente, de lo que más me está gustando de este congreso: el nivel no sólo de las comunicaciones sino sobretodo de la discusión posterior a cada de una de ellas, que además se extiende a los "refreshments", comidas y sesiones de pósters. Se trata justamente de eso, una discusión por semejantes o por colegas. Abierta, franca, inteligente, atrevida, y hasta en algunos momentos divertida y provocadora. Eso, creo, tiene mucho valor, y es un valor añadido a las comunicaciones que se presentan.

Estas discusiones no son casualidad. Son fruto de la conjunción de varios factores además de la calidad de las comunicaciones (algo variable, siempre en el cuartil superior mayoritariamente), pero sobretodo de otros dos factores: el tempo con que se desarrolla el congreso (10 minutos para la presentación y otros tantos para preguntas) y la voluntad de participar (tras cada presentación, y a pesar de los 10 minutos que se dedican a preguntas, hay quien se queda sin poder intervenir). Y, como recordaba en el post anterior, de forma secuencial, sin tener que ir de una sala a otra y sólo pendientes de lo que va sucediendo. Todo un lujo que hace mucho más provechoso el congreso.

El segundo día de congreso se ha iniciado con una plenaria en la que Phil Campbell, editor de Nature, nos ha explicado cuáles son a su entender (y por extension de su revista) los retos en la selección de artículos (para ser publicados) en los tiempos que corren. Ha sido una ponencia muy vivencial, con ejemplos del día a día de Nature, que van más allá de lo que muchos nos podemos imaginar... empezando por una de las afirmaciones iniciales: "Nuestro proceso para seleccionar artículos es el mismo que el de hace 30 años", aderezada con el hecho de que Nature no tiene comité editorial sino una veintena de editores a dedicación completa, de entre 30 y 50 años reclutados entre profesores universitarios y postdocs, que manejan unos 11.000 (sí, 11.000) manuscritos al año. Campbell ha explicado que los editores no piensan en el futuro impacto en términos de citas de los trabajos evaluados, sino sobre su impacto en ciencia, y que incluso publican manuscritos con informes negativos de todos los revisores. Campbell ha planteado también los retos y sobretodo dificultades de la multidisciplinareidad y de estar en los límites del conocimiento, que al mismo tiempo considera lo más interesante ("exciting" en inglés, bonito palabro) de estar en Nature. 

Las sesiones del día han abordado los sesgos en las publicaciones, desde originados por conflictos de intereses al clásico sesgo de publicación, incluyendo la no publicación como artículos de casi el 50% de las comunicaciones presentadas en congresos biomédicos (¿por qué? por falta de tiempo contestan mayoritariamente los autores). Las dos sesiones de la tarde han abordado los retos y problemas con el registro de ensayos y el intercambio de datos ("data sharing"). 

Kay Dickersin, directora del Centro de Ensayos Clínicos de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, ha cerrado el día como ponente de la Equator Annual Lecture, a la que ya no he asistido, pero que parece ha sido interesante por los tuits que he leido, de los que os dejo una mini-selección:

Pero también hay que contar que hoy, además, se abrían las sesiones de pósters, en la que hemos presentado con Fèlix Bosch el trabajo realizado junto a Ana M. García y Eli Serés sobre los seminarios de escritura de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Tras 10 años y 27 seminarios, hemos evaluado la satisfacción de los casi 800 alumnos que han seguido los seminarios y, quizás más importante, el impacto de los mismos en los conocimientos y habilidades para escribir y publicar artículos. Podéis ver el poster en este link y... sacar vuestras propias conclusiones!

Y mañana será otro día...

Annette Flanagin, Coordinadora del congreso y Managing Deputy Editor de JAMA con Fèlix Bosch


Ginny Barbour, Chief Editor de PLoS Medicine, con Esteve Fernández 


Conflictos de intereses: Mi asistencia al Congreso ha sido íntegramente sufragada por la Fundación Dr. Antonio Esteve, que organiza los Seminarios sobre publicación científica que imparto junto con Ana M. García desde el año 2004 y que fueron el motivo de nuestra comunicación

diumenge, 8 de setembre del 2013

Destino: Chicago, Peer Review and Biomedical Publication Congress

Durante tres días, del 8 al 10 de septiembre, se celebra en Chicago el Congreso sobre revisión por pares o expertos y publicación biomédica (el "peer review congress", o #PRC7 en twitter). Este congreso tiene lugar cada 4 años y llega a su séptima edición, tras pasar por Chicago en tres ocasiones (1989, 1993 y 2005), Praga (1997), Barcelona (2001) (empezaba el tristemente recordado 11-S) y Vancouver (2009).

El Congreso ha empezado muy animado, con una sesión plenaria a cargo del Prof. John Ionannidis sobre la reproducibilidad de la investigación biomédica. Ioannidis ha mostrado una plétora de resultados (de su propia cosecha) sobre la falta de validez de muchísimos artículos, imposibilidad de reproducir la mayoría de estudios, exageración de la magnitud de efectos y presencia de todo tipo de sesgos. Aquí os dejo unos tuits representativos de la presentación de Ioannidis:


Y os recomiendo este post de Richard Smith que resume y comenta a la perfección la presentación.

Por cierto, este Congreso tiene una actividad abrumadora en twitter. Una veintena de asistentes están tuiteando sobre las comunicaciones: "titulares", preguntas, reacciones más o menos ingeniosas... con el hashtag #PRC7 que la propia organización (@peerrevcongress) ha promocionado incluso antes de empezar el Congreso. ¡Seguro que mucha gente lo va a aprovechar! Richard Smith, ex-editor de BMJ, que anda por aquí, lo ve de esta manera...:


Tras la plenaria, dos interesantes mesas: una sobre "autoría" y otra sobre "citación". Vale la pena mencionar que se trata de mesas consecutivas, es decir, ¡no hay sesiones o mesas simultáneas!. Este es  un Congreso de mediano tamaño (no llegamos a los 600 participantes) y la organización ha previsto las sesiones "en serie" en vez de "en paralelo" (ver programa). Me parece fantástico y libera a los asistentes (y ponentes) de ese sentimiento de "no poder estar en todo" que nos invade (por lo menos a mi) cuando hay comunicaciones interesantes que gustaría atender... ¡al mismo tiempo en tres salas diferentes!.

Los resúmenes de las presentaciones se publican en la web del Congreso (http://www.peerreview.congres.com) el mismo día en que se presentan, pues están embargados hasta ese día --y los organizadores, JAMA y BMJ, han insistido en ello a los autores. Intentaré hacer alguna crónica adicional sobre qué se cuece por aquí y también para contar algo del póster que presentaremos con Fèlix Bosch sobre la experiencia de los seminarios de escritura científica de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Para ir haciendo boca, os dejo el título: "Ten years' experience teaching health professionals to write and to publish articles", y en el próximo post os lo explico!.

PS/ Este post no ha tenido revisión por expertos y es de mi sola responsabilidad.

Conflictos de intereses: Mi asistencia al Congreso ha sido íntegramente sufragada por la Fundación Dr. Antonio Esteve, que organiza los Seminarios sobre publicación científica que imparto junto con Ana M. García desde el año 2004 y que fueron el motivo de nuestra comunicación.